Escuelas, corrientes y Teorías de la Educación Física
ESCUELAS DE LA EDUCACION FISICA
• La primera es la escuela sueca, cuyo principal representante es Peter Heinrich Ling (1776-1839), que debido a una lesión en un brazo comienza a practicar esgrima, dándose cuenta de los beneficios del ejercicio, y es a partir de ese momento cuando idea y desarrolla su método, basado en actividades de la vida cotidiana (como correr, saltar…) descomponiendo cada gesto en partes, ofreciendo movimientos analíticos.
o Esta escuela está influenciada por la fundamentación científica de los ejercicios, recuperando el ideal griego sobre el trabajo del cuerpo, proporcionándose un aspecto formativo al ejercicio. Ling concede cuatro pilares básicos a su método:
El militar es el primero, pero no lo trabaja mucho.
El estético, es el segundo, que directamente lo desecha, y está basado en una gimnasia expresiva a través de los bailes y danzas.
El tercer pilar es el pedagógico, que trata el cuerpo de una forma equilibrada.
Y el cuarto y último es el médico, que está enfocado a la prevención, curación y rehabilitación.
o Estos dos últimos pilares los une y trabaja, centrándose en ellos. De estos pilares nacen unas características propias del método de Ling, como son:
Conocer las posibilidades, limitaciones y necesidades del organismo.
El desarrollo armónico del cuerpo humano.
El control del movimiento, siempre determinado (posición inicial / desarrollo / posición final).
La corrección de los ejercicios.
La estructura analítica (que es el fin último del método).
La progresión en dificultad e intensidad de los ejercicios, de una forma creciente.
Y la búsqueda del desarrollo integral del individuo, tanto del cuerpo como de la mente.
o A la muerte de P. H. Ling le sucede su hijo Hjalmar Ling, considerado como el padre de la gimnasia pedagógica. Es el que completa la obra de su padre, organizándolo y sistematizándolo todo, y posteriormente traslada sus ideas al ámbito escolar. Aporta las siguientes ideas:
El esquema de lección en Educación Física.
Las tablas de gimnasia.
Los ejercicios–cuento.
Los ejercicios respiratorios.
• La segunda, de este periodo, es la escuela alemana, con una concepción técnico–pedagógica que está representada por Johann Guts Muths (1759-1842) que se caracteriza por:
La vuelta a la antigüedad Helénica, recogiendo de nuevo el término gimnástica.
Y la evolución hacia los ejercicios modernos con fines educativos y curativos.
Las ideas de este autor no triunfan en Alemania, sino en la escuela francesa a través de Francisco Amoros. Otra vertiente, en esta escuela, es la concepción nacionalista militarizada de Friedrich-Ludwig Jahn (1778-1852), que reemplaza el concepto de gimnástica de Guts Muths por el de Turnen, ofreciendo actividades realizadas en plena naturaleza, cuyo contenido es militar, y evolucionando hasta lo que hoy conocemos como la gimnasia deportiva con aparatos.
Otra es la escuela francesa, que como hemos mencionado antes, las ideas de Guts Muths toman fuerza a través de F. Amoros (1770-1848), fundando el primer gimnasio del mundo. Su método recibe varias críticas, ya que tiene un carácter marcadamente militarista realizando ejercicios acrobáticos, y esto lo alejaba del objetivo pedagógico y escolar.
Y por último, existe también la escuela inglesa, cuyo principal representante es Thomas Arnold, implantando las bases del deporte moderno; su método está enfocado entre el juego y el deporte. Este movimiento se trasladaría a las universidades británicas, para saltar posteriormente al continente europeo, donde influiría en un aristócrata francés, Pierre de Coubertain (1863-1937), quien restauraría los Juegos Olímpicos (Atenas, 1896).
El segundo periodo se desarrolla desde el año 1900 hasta 1939, y se denomina renovación de doctrinas, donde se produce una renovación de las ideas de estas escuelas o movimientos.
• El primero de ellos es el llamado movimiento del norte o gimnasia neo-sueca, que surge como respuesta al movimiento estereotipado y sin ritmo; teniendo como características:
o Un mayor dinamismo.
o Aparecen distintas técnicas (balanceo, rebotes, lanzamientos…).
o Encadenamiento de los movimientos.
o Introducción del ritmo y la música.
o Transmiten sensaciones de contracción y relajación, facilitándose la economía del esfuerzo.
o También introducen el juego en las clases.
Existen tres corrientes dentro de este movimiento:
a. La primera es la técnico–pedagógica, con varios representantes, como:
Elli Björksten (1870-1947), que fue profesora de gimnasia femenina, caracterizándose por el ritmo, la estética, la expresión y la economía de esfuerzos.
Otro autor es Niels Bukh (1880-1950), que se dedica a la gimnasia deportiva masculina, intentando convertir la rigidez, la debilidad y la torpeza de la juventud en fuerza y flexibilidad, aportando el principio de sobrecarga.
Una tercera autora es Elin Falk (1872-1942), que trabajó las relaciones de la gimnasia femenina escolar, proporcionando importancia a la ejecución correcta del ejercicio, a los ejercicios respiratorios. Debemos señalar que las clases de esta autora se caracterizaban por ser ejercicios en forma de juego y cuentos–ejercicio, con el objetivo de poder desarrollar la imaginación.
Por último, también, hay que señalar las ideas de Maja Carlquisf (1884-1968), que se centra en la gimnasia escolar, para ambos sexos, con marcados influjos sobre la naturalidad del ejercicio (coordinación), desarrollo de la movilidad articular (flexibilidad) y, la habilidad y la destreza.
b. La segunda es la corriente ecléptica, representada por Josef Gottfrid Thulin (1875-1965), que se dedica a la gimnasia escolar, tanto masculina como femenina, prestando importancia a la naturalidad del movimiento, la economía del esfuerzo, al juego y al ejercicio en forma de cuento.
c. Y la tercera y última corriente de este movimiento es la denominada científica, que está representada por el fisiólogo Johannes Lindhard (1870-1947), acercando la gimnasia al mundo científico, en especial a la fisiología.
o Una vez visto este movimiento con sus corrientes pasamos a ver el siguiente movimiento, evolución de la escuela alemana y llamado movimiento del centro. También posee varias corrientes, que descubrimos a continuación:
a. La primera es la llamada rítmica, representada por Emile-Jaques Dalcroze (1865-1950), que es el iniciador de este movimiento, y al ser compositor, aporta un método para regular el movimiento corporal basado en el ritmo (Euritmia), y a través de él, obtener una educación del cuerpo y la mejora del acondicionamiento físico.
b. La segunda es la denominada expresiva, representada por un alumno de Dalcroze llamado Rudolf Bode (1881-1971), con gran influencia en el trabajo por el ritmo, creando un método propio:
Intentando llegar al ritmo natural del movimiento.
Destacando el principio de totalidad, efectuando el ejercicio desde el centro de gravedad al resto del cuerpo.
El principio de cambio de ritmo, alternando la fase de contracción con la de relajación.
El principio de economía de esfuerzos en los ejercicios.
Karl Gaulhofer (1895-1952) y Margarete Streicher (1891-?) expresan las siguientes ideas pedagógicas:
• ▪ Expresividad.
• ▪ Participación (se adquiere mayor responsabilidad).
• ▪ Adaptación de las actividades según posibilidades y limitación.
• ▪ Libertad e iniciativa del alumno.
Esta corriente se caracteriza por:
• ▪ La compensación de las debilidades.
• ▪ La formación (actitud postural).
• ▪ Busca el rendimiento (aspecto agonístico).
• ▪ Busca el sentido estético (danzas y bailes…).
El tercer periodo de esta era gimnástica moderna es el llamado internacionalización progresiva que comienza en 1940 y llega hasta nuestros días. Debemos afirmar que la primera mitad del siglo XX se enriquece de las concepciones del siglo XIX. Esta época es conocida como la Guerra de Métodos, apareciendo varias corrientes:
• La primera es la corriente biomotriz, que recoge la tradición de la Educación Física (tanto de la gimnástica como del Deporte), llamándose así porque su concepto básico del cuerpo es biológico, al igual que sus objetivos.
• La segunda, es la expresivo-motriz, dando lugar al método de enseñanza mediante la búsqueda, y valorando mucho la creatividad del alumno.
• Y la tercera, es la psicomotriz, con la psicocinética de Jean Le Boulch (Educación a través del Movimiento), el dialogo corporal de Pick y Pierre Vayer, y la educación vivenciada de A. Lapierre y B. Aucouturier.
Junto a estas tres corrientes, debemos destacar los planteamientos de Pierre Parlebas, que se articulan sobre la idea de la Educación Física como una Ciencia de la acción motriz, sostenida sobre un método de investigación a partir de los rasgos objetivos de la motricidad estructural. Defiende la sociomotricidad.
Por último, no podemos dejar de citar en este periodo a José María Cagigal (1928-1983) defendiendo los objetivos que debería cubrir la Educación Física:
• Mejoramiento corporal.
• Ayuda al equilibrio personal.
• Adaptación al medio físico, al espacio.
• Integración en el mundo social.
De hecho, podemos afirmar que Cagigal fue un partidario indiscutible de una idea simple, pero a veces olvidada: la función de la Educación Física es educar.
• La primera es la escuela sueca, cuyo principal representante es Peter Heinrich Ling (1776-1839), que debido a una lesión en un brazo comienza a practicar esgrima, dándose cuenta de los beneficios del ejercicio, y es a partir de ese momento cuando idea y desarrolla su método, basado en actividades de la vida cotidiana (como correr, saltar…) descomponiendo cada gesto en partes, ofreciendo movimientos analíticos.
o Esta escuela está influenciada por la fundamentación científica de los ejercicios, recuperando el ideal griego sobre el trabajo del cuerpo, proporcionándose un aspecto formativo al ejercicio. Ling concede cuatro pilares básicos a su método:
El militar es el primero, pero no lo trabaja mucho.
El estético, es el segundo, que directamente lo desecha, y está basado en una gimnasia expresiva a través de los bailes y danzas.
El tercer pilar es el pedagógico, que trata el cuerpo de una forma equilibrada.
Y el cuarto y último es el médico, que está enfocado a la prevención, curación y rehabilitación.
o Estos dos últimos pilares los une y trabaja, centrándose en ellos. De estos pilares nacen unas características propias del método de Ling, como son:
Conocer las posibilidades, limitaciones y necesidades del organismo.
El desarrollo armónico del cuerpo humano.
El control del movimiento, siempre determinado (posición inicial / desarrollo / posición final).
La corrección de los ejercicios.
La estructura analítica (que es el fin último del método).
La progresión en dificultad e intensidad de los ejercicios, de una forma creciente.
Y la búsqueda del desarrollo integral del individuo, tanto del cuerpo como de la mente.
o A la muerte de P. H. Ling le sucede su hijo Hjalmar Ling, considerado como el padre de la gimnasia pedagógica. Es el que completa la obra de su padre, organizándolo y sistematizándolo todo, y posteriormente traslada sus ideas al ámbito escolar. Aporta las siguientes ideas:
El esquema de lección en Educación Física.
Las tablas de gimnasia.
Los ejercicios–cuento.
Los ejercicios respiratorios.
• La segunda, de este periodo, es la escuela alemana, con una concepción técnico–pedagógica que está representada por Johann Guts Muths (1759-1842) que se caracteriza por:
La vuelta a la antigüedad Helénica, recogiendo de nuevo el término gimnástica.
Y la evolución hacia los ejercicios modernos con fines educativos y curativos.
Las ideas de este autor no triunfan en Alemania, sino en la escuela francesa a través de Francisco Amoros. Otra vertiente, en esta escuela, es la concepción nacionalista militarizada de Friedrich-Ludwig Jahn (1778-1852), que reemplaza el concepto de gimnástica de Guts Muths por el de Turnen, ofreciendo actividades realizadas en plena naturaleza, cuyo contenido es militar, y evolucionando hasta lo que hoy conocemos como la gimnasia deportiva con aparatos.
Otra es la escuela francesa, que como hemos mencionado antes, las ideas de Guts Muths toman fuerza a través de F. Amoros (1770-1848), fundando el primer gimnasio del mundo. Su método recibe varias críticas, ya que tiene un carácter marcadamente militarista realizando ejercicios acrobáticos, y esto lo alejaba del objetivo pedagógico y escolar.
Y por último, existe también la escuela inglesa, cuyo principal representante es Thomas Arnold, implantando las bases del deporte moderno; su método está enfocado entre el juego y el deporte. Este movimiento se trasladaría a las universidades británicas, para saltar posteriormente al continente europeo, donde influiría en un aristócrata francés, Pierre de Coubertain (1863-1937), quien restauraría los Juegos Olímpicos (Atenas, 1896).
El segundo periodo se desarrolla desde el año 1900 hasta 1939, y se denomina renovación de doctrinas, donde se produce una renovación de las ideas de estas escuelas o movimientos.
• El primero de ellos es el llamado movimiento del norte o gimnasia neo-sueca, que surge como respuesta al movimiento estereotipado y sin ritmo; teniendo como características:
o Un mayor dinamismo.
o Aparecen distintas técnicas (balanceo, rebotes, lanzamientos…).
o Encadenamiento de los movimientos.
o Introducción del ritmo y la música.
o Transmiten sensaciones de contracción y relajación, facilitándose la economía del esfuerzo.
o También introducen el juego en las clases.
Existen tres corrientes dentro de este movimiento:
a. La primera es la técnico–pedagógica, con varios representantes, como:
Elli Björksten (1870-1947), que fue profesora de gimnasia femenina, caracterizándose por el ritmo, la estética, la expresión y la economía de esfuerzos.
Otro autor es Niels Bukh (1880-1950), que se dedica a la gimnasia deportiva masculina, intentando convertir la rigidez, la debilidad y la torpeza de la juventud en fuerza y flexibilidad, aportando el principio de sobrecarga.
Una tercera autora es Elin Falk (1872-1942), que trabajó las relaciones de la gimnasia femenina escolar, proporcionando importancia a la ejecución correcta del ejercicio, a los ejercicios respiratorios. Debemos señalar que las clases de esta autora se caracterizaban por ser ejercicios en forma de juego y cuentos–ejercicio, con el objetivo de poder desarrollar la imaginación.
Por último, también, hay que señalar las ideas de Maja Carlquisf (1884-1968), que se centra en la gimnasia escolar, para ambos sexos, con marcados influjos sobre la naturalidad del ejercicio (coordinación), desarrollo de la movilidad articular (flexibilidad) y, la habilidad y la destreza.
b. La segunda es la corriente ecléptica, representada por Josef Gottfrid Thulin (1875-1965), que se dedica a la gimnasia escolar, tanto masculina como femenina, prestando importancia a la naturalidad del movimiento, la economía del esfuerzo, al juego y al ejercicio en forma de cuento.
c. Y la tercera y última corriente de este movimiento es la denominada científica, que está representada por el fisiólogo Johannes Lindhard (1870-1947), acercando la gimnasia al mundo científico, en especial a la fisiología.
o Una vez visto este movimiento con sus corrientes pasamos a ver el siguiente movimiento, evolución de la escuela alemana y llamado movimiento del centro. También posee varias corrientes, que descubrimos a continuación:
a. La primera es la llamada rítmica, representada por Emile-Jaques Dalcroze (1865-1950), que es el iniciador de este movimiento, y al ser compositor, aporta un método para regular el movimiento corporal basado en el ritmo (Euritmia), y a través de él, obtener una educación del cuerpo y la mejora del acondicionamiento físico.
b. La segunda es la denominada expresiva, representada por un alumno de Dalcroze llamado Rudolf Bode (1881-1971), con gran influencia en el trabajo por el ritmo, creando un método propio:
Intentando llegar al ritmo natural del movimiento.
Destacando el principio de totalidad, efectuando el ejercicio desde el centro de gravedad al resto del cuerpo.
El principio de cambio de ritmo, alternando la fase de contracción con la de relajación.
El principio de economía de esfuerzos en los ejercicios.
Karl Gaulhofer (1895-1952) y Margarete Streicher (1891-?) expresan las siguientes ideas pedagógicas:
• ▪ Expresividad.
• ▪ Participación (se adquiere mayor responsabilidad).
• ▪ Adaptación de las actividades según posibilidades y limitación.
• ▪ Libertad e iniciativa del alumno.
Esta corriente se caracteriza por:
• ▪ La compensación de las debilidades.
• ▪ La formación (actitud postural).
• ▪ Busca el rendimiento (aspecto agonístico).
• ▪ Busca el sentido estético (danzas y bailes…).
El tercer periodo de esta era gimnástica moderna es el llamado internacionalización progresiva que comienza en 1940 y llega hasta nuestros días. Debemos afirmar que la primera mitad del siglo XX se enriquece de las concepciones del siglo XIX. Esta época es conocida como la Guerra de Métodos, apareciendo varias corrientes:
• La primera es la corriente biomotriz, que recoge la tradición de la Educación Física (tanto de la gimnástica como del Deporte), llamándose así porque su concepto básico del cuerpo es biológico, al igual que sus objetivos.
• La segunda, es la expresivo-motriz, dando lugar al método de enseñanza mediante la búsqueda, y valorando mucho la creatividad del alumno.
• Y la tercera, es la psicomotriz, con la psicocinética de Jean Le Boulch (Educación a través del Movimiento), el dialogo corporal de Pick y Pierre Vayer, y la educación vivenciada de A. Lapierre y B. Aucouturier.
Junto a estas tres corrientes, debemos destacar los planteamientos de Pierre Parlebas, que se articulan sobre la idea de la Educación Física como una Ciencia de la acción motriz, sostenida sobre un método de investigación a partir de los rasgos objetivos de la motricidad estructural. Defiende la sociomotricidad.
Por último, no podemos dejar de citar en este periodo a José María Cagigal (1928-1983) defendiendo los objetivos que debería cubrir la Educación Física:
• Mejoramiento corporal.
• Ayuda al equilibrio personal.
• Adaptación al medio físico, al espacio.
• Integración en el mundo social.
De hecho, podemos afirmar que Cagigal fue un partidario indiscutible de una idea simple, pero a veces olvidada: la función de la Educación Física es educar.
El segundo periodo se desarrolla desde el año 1900 hasta 1939, y se
denomina renovación de doctrinas, donde se produce una renovación de las
ideas de estas escuelas o movimientos.
• El primero de ellos es el llamado movimiento del norte o gimnasia neo-sueca, que surge como respuesta al movimiento estereotipado y sin ritmo; teniendo como características:
o Un mayor dinamismo.
o Aparecen distintas técnicas (balanceo, rebotes, lanzamientos…).
o Encadenamiento de los movimientos.
o Introducción del ritmo y la música.
o Transmiten sensaciones de contracción y relajación, facilitándose la economía del esfuerzo.
o También introducen el juego en las clases.
• El primero de ellos es el llamado movimiento del norte o gimnasia neo-sueca, que surge como respuesta al movimiento estereotipado y sin ritmo; teniendo como características:
o Un mayor dinamismo.
o Aparecen distintas técnicas (balanceo, rebotes, lanzamientos…).
o Encadenamiento de los movimientos.
o Introducción del ritmo y la música.
o Transmiten sensaciones de contracción y relajación, facilitándose la economía del esfuerzo.
o También introducen el juego en las clases.
No hay comentarios:
Publicar un comentario